SOCIALIZACIÓN

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. 
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.
El desarrollo de la personalidad y de las emociones están íntimamente relacionadas con los procesos educativos y de socialización, así mismo la intensidad determina emociones y aprendizajes que van a regularse dependiendo de procesos de socialización y de intercambios afectivos, durante los primeros años, el contexto de socialización mas habitual de desarrollo es dentro de la familia como totalidad, como conjunto de influencias multidirecccionales el trabajo de los padres, las experiencias escolares se encuentran enmarcados dentro del contexto de influencia, dentro del contexto cultural de los cuales son sometidos a cambios sociales e históricos. Este proceso tiene dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.




Contextos de socialización.
Creciente importancia del contexto escolar y del grupo de iguales en el proceso de socialización: La escuela: La influencia de la escuela se ejercerá sobre todos los procesos de socialización del niño, como son la habilidad para participar en situaciones sociales, la adquisición de destrezas relacionadas con la competencia comunicativa, el desarrollo de la conducta prosocial, etc. Por otro lado, el clima de la clase y de la organización social de las actividades que en ella se realicen va a determinar las relaciones entre los niños y, por lo tanto, influir en la socialización. Los iguales: Las funciones que cumplen los iguales se han visto como similares a las de los padres; en este sentido, las relaciones de amistad se pueden considerar en ocasiones como auténticas relaciones de apego; por ejemplo, en situaciones de ansiedad, el amigo funciona como "base segura" a la que acudir para encontrar consuelo. Pero las relaciones entre iguales son también diferentes a las de los adultos, pues se caracterizan por la simetría y por estar basadas en la igualdad, la cooperación y la reciprocidad entre sujetos que tienen destrezas similares. Además, desde la interacción con los iguales se posibilitan dos competencias sociales que resultan específicas de dicha interacción, como son el aprendizaje del control de impulsos agresivos y la expresión de conductas prosociales. La investigación sociométrica ha distinguido entre los siguientes status sociales: populares, rechazados, ignorados y controvertidos. Los niños populares son caracterizados por sus iguales como niños cooperativos, serviciales, respetuosos de las reglas, prosociales, y con atractivo físico. Los niños rechazados son descritos como agresivos, hiperactivos, se saltan las reglas y entran en conflicto con el profesor. Los niños ignorados son vistos por los demás como tímidos, respetuosos con las reglas, pero menos interactivos con sus compañeros. Por último, los niños controvertidos, son caracterizados con capacidad de líderazgo, pero implicados en interacciones agresivas con sus compañeros. Se puede afirmar que las características más globales asociadas a estos status suelen mostrar estabilidad a lo largo del tiempo (por ejemplo, las relaciones comportamientos cooperativos-popularidad o comportamientos agresivos-rechazo), aunque las cualidades más específicas que los niños valoran cambian a lo largo de los años, como consecuencia de su madurez personal y social. Por otro lado, la estabilidad de los niños dentro de un status a lo largo del tiempo es alta, sobre todo en el caso del niño rechazado. En cuanto a la organización grupal se pueden distinguir dos períodos: - De 6 a 9 años, aproximadamente, los grupos se forman a partir de unos objetivos inmediatos, por lo que una vez alcanzados, dichos grupos se disgregan. - De 9 a 12 años, aproximadamente, se comienzan a formar las pandillas, adquiriendo los grupos mayor consistencia y estabilidad, así como mayor homogeneidad en edad y sexo. Es frecuente que los grupos de este último período generen sus propias normas (por ejemplo, formas de vestir, gustos y preferencias), facilitando así el proceso diferenciador respecto a otros grupos y la cohesión interna. Rara vez todos los miembros del grupo tienen un poder similar, sino más bien suele aparecer un líder, por lo general, aquel niño que posee las habilidades intelectuales y las competencias sociales necesarias para satisfacer las necesidades del colectivo. Frente a la idea de amistad como interacción física momentánea, sin más trascendencia para el futuro, que caracterizaba las concepciones de los preescolares, los niños de esta etapa sostienen ideas más sofisticadas. Así, en un primer momento, en torno a los 6-7 años, la amistad se traduce para ellos en la ayuda y apoyo unidireccional (un amigo es alguien que hace cosas que nos gustan). Más tarde, en torno a los 8 años, la amistad se concibe como un proceso bidireccional: cada amigo debe adaptarse a las necesidades del otro y prestar la ayuda necesaria; al principio, esta ayuda se traduce en un intercambio de bienes y servicios concretos, pero con el tiempo, las fuentes de intercambio se vuelven menos tangibles (se empieza a hacer referencia a la intimidad, al intercambio de sentimientos, promesas, etc.); al mismo tiempo, los niños empiezan a ser conscientes que la amistad puede acabar cuando uno de los amigos renuncia a ayudar al otro, o si ignora sus necesidades o deseos. Paralelamente, los intercambios entre los amigos son más intangibles, usándose estrategias de comunicación más sutiles y efectivas.


 AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN 
Son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la SOCIALIZACIÒN. La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficiosos distinguir los agentes socializadores mas nombrados por los sociólogos: Familia (madre, padre y otros miembros familiares) Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación mediatizada por el amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo acogido, seguro y dispuesto a conquistar el mundo exterior. Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo individual. Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos de atención y cuidado. Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de aquí la conquista del lenguaje. Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella misma, más tarde el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc. Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de cooperación mediante la alimentación. Es ella la primera persona con la que el bebé se identifica, con la que inicia su identidad. Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad, constituyéndose así la base para la construcción de la norma.


 TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN 
Estructuralismo-Funcionalismo: según el cual la socialización ha de entenderse dentro del marco general de una concepción de la acción social. Los fenómenos son funciones del sistema social y la función del proceso socializador radica en la posibilitación de la interiorización de normas y valores aceptados en sistema social y en la consolidación y aceptación de los roles. La teoría del Interaccionismo Simbólico: explica la realidad como un "CONTINUO SIMBOLICO" configurando, en consecuencia, un conductismo social, cuyo símbolo básico es el lenguaje. La teoría del "rol" trata sobre la socialización en cuanto fenómeno educativo; se realizó investigaciones sobre socialización y comunicación, la socialización escolar, laboral-profesional y la conducta convergente. La teoría psicológica mejor explicada es la del APRENDIZAJE SOCIAL de Albert Bandura, quien afirma que todo lo que pueda aprenderse en forma directa, también puede aprenderse observando a los demás; fijarse en otros abrevia el aprendizaje. Adquirimos nuevas conductas observándolas en otras personas; a este procedimiento se le conoce como aprendizaje por observación (modelamiento, imitación o aprendizaje social). Bandera tiene dos aspectos importantes ambos demostrados experimentalmente, primero, diferencia lo que es el aprendizaje de una conducta, de la ejecución de la misma, el segundo aspecto es que dicha realización depende mas del éxito o fracaso conseguido por la persona a la que se observa, que por el refuerzo (premios o castigos) que recibe el observador. Es comprensible, que la educación recibida por el niño en sus primeros años de vida en el seno de su hogar junto a sus familiares donde obtiene sus primeras relaciones sociales, es primordial para su posterior desarrollo, porque es allí donde se inculcan los valores del amor, humildad, respeto, amistad y otros que son necesarios para una sana convivencia. La escuela, cumple la función social de educar a los niños para potenciar sus conocimientos, refirmar sus principios y valores facilitando su convivencia social. Es la escuela el escenario adecuado para que los jóvenes consoliden su personalidad y se conviertan en seres activos dentro de su comunidad. La educación actual debe allanar el camino para que los estudiantes estén a la vanguardia de los avances científicos, tecnológicos, culturales y productivos, donde sean ellos promotores de su desarrollo, creadores de sus propias ideas de negocio con las cuales podrán generar recursos económicos propios y potenciar el desarrollo económico de su región.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario